Ebooks Para Mamas

Ser mamá sin perderte a ti misma

Ser mamá sin perderte a ti misma: Autocuidado emocional en la crianza

La maternidad puede ser gratificante, pero muchas mujeres sienten que pierden su esencia en el camino. En este artículo, descubrirás cómo practicar el autocuidado emocional en la crianza para ser mamá sin perderte a ti misma.

Te ofreceremos estrategias reales, con respaldo de la Seguridad Social y entidades de salud pública, para ayudarte a mantener tu bienestar mientras cuidas de tus hijos.


Mantener tu identidad como madre: bienestar maternal

Ser mamá sin perderte a ti misma

El autocuidado emocional en la crianza comienza por reconocer que eres algo más que una madre. Tu identidad, tus intereses y tus necesidades son igual de importantes. La Seguridad Social, en su estrategia de maternidad, promueve un enfoque integral que incluye atención psicosocial durante el embarazo y el posparto.

Esto implica:

  • Validar tus emociones y experiencias.
  • Acceder a talleres de apoyo emocional en centros de salud.
  • Planificar tiempo para ti misma sin sentir culpa.

Lista práctica para reconectar contigo:

  1. Agenda 30 minutos diarios para ti: leer, pasear, tomar un café.
  2. Únete a grupos de madres donde puedas compartir y sentir comprensión.
  3. Establece límites con la familia: explicar tus horarios y espacios.

Autocuidado emocional en la crianza: herramientas concretas

El autocuidado emocional en la crianza implica cuidar también tu mente. UNICEF resalta que el buen autocuidado reduce ansiedad y mejora el estado de ánimo. Aquí tienes recursos y técnicas útiles:

  • Meditación y respiración: ayuda a manejar el estrés diario.
  • Ejercicio físico: activa tu energía y mejora la calidad del sueño.
  • Diario emocional: escribir lo que sientes te ayuda a procesarlo.

Ejemplo: Dedicar 10 minutos al día para una respiración consciente puede marcar la diferencia en tu nivel de estrés.


H2: Conserva tu esencia emocional

Al mantener tu mundo interior equilibrado, tus hijos aprenden a gestionar sus emociones. Los Institutos Nacionales de Salud indican que los padres reguladores enseñan a sus hijos a autoregularse . Esto fortalece el vínculo afectivo y crea un ambiente emocionalmente saludable.

Preguntas que puedes hacerte:

  • ¿Cuándo fue la última vez que me sentí realmente yo misma?
  • ¿Qué actividades me recargan emocionalmente?
  • ¿Quién puede apoyarme cuando me siento agotada?

Autocuidado emocional en la crianza: ejemplos diarios

  • Durante el desayuno, respira consciente cinco veces antes de iniciar el día.
  • En la tarde, toma 10 minutos para ti mientras tu hijo descansa o juega.
  • Por la noche, escribe tres cosas buenas que sucedieron, incluso si fueron simples.

Estos gestos cotidianos permiten integrar el cuidado emocional en tu rutina sin restar tiempo a la crianza.


Autocuidado emocional en la crianza: roles y responsabilidades

La corresponsabilidad en el hogar es esencial. La seguridad social española ofrece prestaciones y servicios de apoyo para la maternidad, incluido el acompañamiento psicosocial. Pero es clave que tu entorno también participe activamente:

  • Habla con tu pareja sobre turnos de cuidado y responsabilidades.
  • Busca apoyo externo: familiares, amigos o grupos de madres.
  • Acepta ayuda profesional si sientes que la carga es abrumadora.

Autocuidado emocional en la crianza: prevención del agotamiento

Para ser mamá sin perderte, anticipa y evita el agotamiento emocional:

  • Reconoce señales como irritabilidad, insomnio o sentimientos de culpa.
  • Actúa cuando notes estas señales, no cuando sea demasiado tarde.
  • Redacta un plan de autocuidado con actividades, redes de apoyo y tiempos de descanso.

Un ejemplo de plan:

  • Lunes: Pilates online mientras tu hijo hace una siesta.
  • Miércoles: Llamada semanal con una amiga.
  • Sábados: Salida individual al cine o al parque.

Estrategias adicionales recomendadas por la Seguridad Social

  • Talleres de preparación prenatal y posnatal: impartidos en centros de salud, incluyen orientación emocional
  • Atención psicosocial en la matrona o trabajador/a social: para acompañar cambios emocionales y dar recursos.
  • Prestaciones económicas y servicios de conciliación: bajo el IMV y otras ayudas familiares . Consultar en la Seguridad Social facilita planificar con más seguridad.

🗓️ Plan Semanal de Autocuidado Emocional para Mamás con Bebés (0-3 años)


Objetivo: Ayudarte a recuperar tu equilibrio emocional, reconectar contigo misma y mantener una buena salud mental, sin descuidar la crianza.

📌 Consejo clave: Este plan es flexible. Adáptalo a tu ritmo, necesidades y apoyo disponible.


Lunes – Reconexión corporal

  • Tiempo para ti (15-30 min): Yoga postnatal suave o estiramientos mientras el bebé duerme.
  • Autocuido emocional: Escucha una playlist que te guste o un podcast de bienestar maternal.
  • Frase guía del día: «Mi cuerpo es valioso, me ha dado vida. Hoy lo escucho y lo cuido.»

Martes – Descarga emocional

  • Tiempo para ti (15-20 min): Escribe en un diario cómo te sientes. No te juzgues.
  • Actividad consciente: Respira profundamente durante 5 minutos al despertar.
  • Apoyo externo: Escribe o habla con una amiga/madre/grupo virtual.
  • Frase guía del día: «Mis emociones importan. Me doy permiso para sentir.»

Miércoles – Encuentro contigo misma

  • Tiempo para ti (30 min): Haz algo que solías disfrutar antes de ser madre (leer, dibujar, tomar café sola).
  • Actividad emocional: Haz una lista de “5 cosas que me hacen sentir bien” y procura hacer al menos una.
  • Frase guía del día: «Sigo siendo yo, aunque mi vida haya cambiado.»

Jueves – Día de apoyo

  • Tiempo para ti (15 min): Llama o queda con alguien que te haga sentir bien, sin hablar solo del bebé.
  • Delegación consciente: Pide ayuda con alguna tarea (cocinar, cuidar 30 min al bebé).
  • Frase guía del día: «No tengo que hacerlo todo sola. Pedir ayuda también es amor.»

Viernes – Ritual de bienestar

  • Tiempo para ti (20-30 min): Ducha larga, mascarilla facial, cambiar pijama por ropa cómoda que te guste.
  • Actividad emocional: Mira fotos tuyas antes de la maternidad y recuerda lo que te hacía feliz.
  • Frase guía del día: «Cuidarme es también cuidar a mi familia.»

Sábado – Espacio de pareja o individual

  • Tiempo para ti o en pareja (45-60 min): Paseo sin el bebé (si es posible) o cena sin pantallas.
  • Actividad emocional: Juega, ríe, ve una película, reconecta con el presente.
  • Frase guía del día: «Merezco disfrutar la vida más allá de las rutinas.»

Domingo – Evaluación y descanso consciente

  • Tiempo para ti (15 min): Evalúa la semana: ¿qué me hizo bien?, ¿qué necesito soltar?
  • Actividad emocional: Crea tu afirmación personal de la semana siguiente.
  • Frase guía del día: «Agradezco mis avances. Mañana vuelvo a empezar con amor.»

Conclusión

Practicar autocuidado emocional en la crianza no es un lujo: es una necesidad. Al cuidar de ti misma:

  • Conservas tu identidad y bienestar.
  • Sirves de modelo para tus hijos en gestión emocional.
  • Fortaleces tu vínculo familiar con mayor presencia y equilibrio.

Tu bienestar como madre repercute directamente en la salud emocional de tus hijos. Aprovecha los recursos de la Seguridad Social, adopta prácticas sencillas a diario y construye redes de apoyo. Así podrás ser mamá sin perderte a ti misma.

Si te ha sido de ayuda compartelo gracias

Deja un comentario

El Viaje Desconocido de la Maternidad

La Guía que Nadie Te Dio

Descarga Totalmente GRATIS este ebook junto con el reporte » GUIA RAPIDA DE EMERGENCIA»